
José Fabra ha desarrollado su trayectoria profesional durante más de veinticinco años tanto en el campo sinfónico como en el lírico, dirigiendo importantes formaciones como la Orquestra de València, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, Orquesta Filarmónica de Santiago de Chile y Orquesta de la Wiener Kammeroper, entre otras. Ha colaborado con artistas de reconocido prestigio nacional e internacional entre los que destacan Maurice André, Montserrat Caballé, Pedro Iturralde, Rosa Torres-Pardo o Leonel Morales, actuando en las principales salas de concierto del país.
Con un amplio repertorio sinfónico que abarca desde el barroco hasta el siglo XX, también ha frecuentado el catálogo operístico. Le Nozze di Figaro, Il Barbiere di Siviglia, Don Pasquale, Gianni Schichi, Rigoletto o La Bohéme, son algunos de los títulos dirigidos en relevantes escenarios como el Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna de Bilbao, Palacio Valdés de Avilés o Teatro Reina Victoria de Madrid.
Es un buen conocedor del género lírico español, no en vano ha dirigido más de treinta títulos, con los que ha protagonizado varios estrenos y numerosas apariciones en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con obras como Gigantes y Cabezudos, La del soto del Parral, El Dúo de La Africana, La Corte de Faraón, El Barberillo de Lavapiés -con dirección escénica de Calixto Bieito-, así como sus actuaciones en el Festival Lírico de Oviedo donde dirigió, entre otras, La Leyenda del beso, La Boda y el Baile de Luis Alonso, Don Manolito o La Calesera.
Del mismo modo, frecuenta escenarios importantes del territorio nacional con La Tabernera del Puerto -con puesta en escena de Gustavo Tambascio, presentada en al Teatro Cervantes de Málaga-, La Revoltosa, Los Gavilanes, La Verbena de la Paloma, El Caserío o Doña Francisquita. En diciembre de 2001 se presentó en Viena con una nueva producción de El Barberillo de Lavapiés, dirigiendo 20 funciones en la Kammeroper, acogida con grandes elogios y, según la prensa austriaca, “…lo mejor que se había visto hasta el momento en cuanto al género español se refiere…”. Otros títulos de zarzuela llevados por José Fabra al escenario internacional han sido La Generala -Théâtre Châtelet de París, en producción del Teatro de la Zarzuela- y Pan y Toros -Teatro Municipal de Santiago de Chile- (ambas en 2008 y con dirección escénica de Emilio Sagi), cosechando igualmente importantes éxitos de crítica y público.
Su trabajo de investigación sobre el Género Lírico Español propició la consecución del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de Valencia, participando en Congresos de Musicología avalados por el SEdeM y celebrados en la Universidad Autónoma de Murcia y la Universitat de València.
A través de su carrera también ha dedicado especial atención a la actividad pedagógica, entre otras actuaciones, colaborando con la Joven Orquesta Nacional de España, formando parte del profesorado del Taller de Ópera del Palau de la Música de València y creando la Orquesta Ciutat de Torrent, con la participación de los alumnos más cualificados y los profesionales más relevantes del panorama musical valenciano en la interpretación de todo tipo de repertorio sinfónico, sinfónico-coral, lírico, pedagógico, música cinematográfica, etc.
José Fabra pertenece al cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas con destino en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia, donde desarrolló su formación con los maestros de Dirección Eduardo Cifre y Manuel Galduf. Amplió sus conocimientos en centros de prestigio internacional como la Academie Internationale de Besançon, en Francia, la Accademia Musicale Chigiana de Siena y la Scuola di Alto Perfezionamiento Musicale de Saluzzo, en Italia, y la Bachakademie en Santiago de Compostela, con maestros como Ferdinand Leitner, Helmuth Rilling y Antoni Ros Marbá, entre otros.
Ha dirigido estrenos absolutos de Tomás Marco, Javier Darias y César Cano, entre otros. Sus actuaciones han sido recogidas en numerosas ocasiones por emisoras como TVE, A3TV, RNE y la austríaca ORF 2. Además, colabora habitualmente en la redacción de Notas al Programa para los conciertos de temporada del Palau de la Música de València.